El 14 de enero de 2024 por la tarde-noche un vecino de la localidad se pone en contacto con el Museo Histórico  de Almedinilla para informarnos sobre unos trabajos agrícolas (consistentes en retirar una plantación de olivos antiguos con un fondeo de la tierra) que estaba afectando posiblemente a un yacimiento arqueológico por advertir el vecino que sacaban sillares, fragmentos cerámicos y tejas romanas. El 15 de enero a primera hora de la mañana nos personamos desde el Museo en el lugar, cercano al punto que el Museo Histórico tiene catalogado como yacimiento “Casilla de Fito”  (enfrente al lugar afectado) en principio catalogado por el Museo con la adscripción cronológica romana.

De hecho ya en los márgenes del camino, y en esa misma ubicación el Museo advirtió que de antiguo había algún sillar y restos de tejas y cerámicas de almacenamiento romanas dejados allí a manera de pequeños majanos o señalizaciones de fincas. El Museo Histórico de Almedinilla le hizo saber a la Consejería de Cultura en su día (año 2007) la existencia de muchos más yacimientos en el término municipal,  a raíz de la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que llevó a cabo el Ayuntamiento de Almedinilla. Los técnicos que elaboraron el PGOU solicitaron a la Consejería información sobre los yacimientos arqueológicos del término municipal y ésta les hizo llegar un listado que cotejado con el existente en el Museo Histórico de Almedinilla se pudo comprobar que tenía múltiples errores (yacimientos que no existían y otros cuyas coordenadas estaban totalmente equivocadas). De esta manera el Museo Histórico hizo llegar a la Consejería y a los técnicos del PGOU la información correcta en 2007.

Después de una prospección visual comprobamos que el desmonte ha sucedido en una finca de aproximadamente 1 hectárea de superficie, con la presencia de sillares, cerámica romana (dolia) y tejas romanas (tegulae e imbrices) que han dejado los trabajos agrícolas recientes junto al carril y en la linde de la finca. El Museo Histórico de Almedinilla informó al servicio del SEPRONA y a la Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería  el 15.01.2024 (REGAGE 24s00003307293) sobre la posible destrucción parcial del yacimiento arqueológico de época romana denominado Casilla de Fito, localizado en el Polígono 21, Parcela 213 (Referencia catastral 14004A021002130000FQ).

El  22.01.2024 visitó al mencionado el lugar el Jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, acompañado por agentes del SEPRONA, elaborando un informe con fecha 26.01.2024 a tenor del cual la Delegación Territorial (oficio de 30.01.2024)  trasladó al propietario de la finca que debía promover una Actividad Arqueológica Urgente, en la modalidad de sondeo arqueológico primero, que se vería ampliada en su caso a una excavación en extensión de constatarse la existencia de niveles arqueológicos,  conforme a los establecido en el Decreto 168/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológico y de cuyos resultados se derivaran las prescripciones de ocupación.  Todo ello en virtud de los artículos 48.1 y 81.3 del Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Mediante escrito con fecha 15.02.2024, el propietario de la finca informó a la Delegación Territorial que estaba dispuesto a conceder su permiso para que se realizara una actividad arqueológica en el emplazamiento en cuestión, pero que no podía hacerse cargo del coste económico de la misma, por lo que solicitaba que se realizara “de oficio” por la Consejería. A instancias de la propia Consejería de Turismo, Cultura y Deportes,  el día 05/03/2024 se remitió al Ayuntamiento de Almedinilla una carta (firmada por  el Jefe del Servicio de Bienes Culturales, Jesús Muñoz Diaz)  señalando la posibilidad de que se llevara a cabo la intervención “de oficio” y desde el propio Ayuntamiento de Almedinilla (Exp.: 2024-D-0002 / Rmte.: SBC / DP / ajmc) (fot. 10). Por este motivo, Ignacio Muñiz Jaén, como arqueólogo municipal y director del Museo Histórico de Almedinilla-Ecomuseo del río Caicena, solicitó  permiso para realizar una Intervención Arqueológica Preventiva en el yacimiento consistente en la realización de 3 sondeos arqueológicos de 3 x 3 mts2. y sin que  llevara aparejado coste económico para el propietario. El 12 de marzo de 2024 se solicita por el abajo firmante una INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN EL YACIMIENTO “CASILLAS DE FITO” (ALMEDINILLA-CÓRDOBA). El 26 de marzo de 2024 se autoriza la intervención (Ref.: SBC/DP/mcn Expediente: AAPRE 24 2024, ARQUEA 16781 – CB 9367)  como ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA.

La intervención se realizó entre Ignacio Muñiz Jaén y la arqueóloga Carmen María Román, comenzando el 01-04-2024 y finalizando el 19-04-2024. Antes de comenzar la excavación y plantear los tres sondeos estudiamos los sectores más apropiados para ello, siguiendo la concentración de material en superficie y las líneas de muros que se adivinaban desde la fotografía aérea. De esta manera planteamos tres sondeos en tres sectores diferentes de los cuales el Sondeo 3 del Sector 3 dió negativo, y en el Sondeo 2 del Sector 2 se pudo documentar un muro de mampostería romano de 1mt. aproximadamente de potencia pero muy deteriorado ya de antiguo.plano 2 ubicación sondeos Model (1)

De los tres sondeos el practicado en el Sector 1 fue el más fértil arqueológicamente, pero también muy arrasado de antiguo.

La UE 1001  corresponde a la unidad superficial (nivel A edafológico) de  color marrón oscuro con bastante materia orgánica (equivalente a UE 2001 y UE 3001). Es muy probable que esta unidad se haya creado en gran medida con aportes de tierra rica en materia orgánica durante los últimos 200 años. Ello explicaría que en esta unidad documentemos restos del suelo original (Opus Signinum y ladrillos pequeños) en fragmentos conservados pero desplazados. La UE 1002 corresponde a la unidad sedimentaria de arcillas anaranjadas con nódulos de cal (equivalente a 2002 y 3002). Esta unidad está contaminada con materiales contemporáneos (plásticos) con lo que denota que el yacimiento está muy deteriorado ya de antiguo. La UE 1003 se trata del terreno natural de travertino, color blanquecino-amarillento  denominado “tosca”, roca de textura  relativamente blanda. Este terreno es cortado por la UE 1004 para realizar una zanja de 10 cmts. de altura  x 65 cmts de anchura donde  se situó un muro (UE 1005) que se apoyaba sobre el corte del travertino (embutido en él unos 10 cmts.) y del que queda apenas la cimentación. La UE 1004 sería el corte  artificial del terreno natural de travertino realizado previamente al muro UE 1005 para que éste quede embutido en el terreno natural unos 10 cmts. (a modo de cimentación) y apoyado en el mismo corte. La UE 1005 se trata de los restos de este muro que se apoyaba en el corte (UE 1004) practicado en el terreno natural (UE 1003) y quedando embutido unos 10 cmts. Justo adosado a él se encuentra el pie de prensa (UE 1006). Debió ser el muro que delimitaba por el norte la estancia correspondiente a la prensa  de la almazara romana.

La UE 1006 se trata de un pie de prensa (o Lapis pedicinorum) tanto para prensar uva como aceituna. Por las dimensiones pensamos que debió prensar aceituna molturada. Se trata de una gran piedra de caliza de 126 cmts x 126 cmts. y 35 cmts. de altura. Posee dos orificios rectangulares (para introducir los arbores)  los 2 postes de madera entre los que se situaban las maderas transversales o  fibulae  para sostener la gran viga praelum que servía para prensar los capachos donde se situaba la masa de aceituna molturada para ser prensada y extraer el aceite. Cada orificio de arbor tiene  84 cmts. x 21 cmts. con 10-12 cmts de profundidad. El pie de prensa marca la cota del suelo original que tendría esta sala de prensado de la almazara romana, habiéndose documentado parte de este suelo (de Opus Signinum) a una cota de 5 cmts. por debajo de la base activa del pie de prensa.  Como decimos, el pie de prensa al igual que el muro que lo delimita (UE 1005)  estaban embutidos en la roca (tosca) unos 10cmts. En el sondeo se intentó documentar la base de los capachos o Area (generalmente de piedra labrada) y el contrapeso de la viga, pero los resultados fueron infructuosos, seguramente debido a que el yacimiento está muy deteriorado y expoliado de antiguo. Esta unidad está bajo 1001 y formando parte de ella en gran medida, elemento que nos lleva a concluir también que el yacimiento está muy deteriorado de antiguo.

La UE 1007 es el preparado del suelo original (hecho de Opus Signinum). Se trata de una mampostería muy mal conservada hecha de pequeñas piedras y de 20 cmts de altura. Como decimos, junto al pie de prensa (UE 1006) aparece un trocito de este suelo de Opus (UE 1008) de 5 cmts. de potencia y sobre este preparado. Por último, la UE 1009 son los restos del suelo original (muy alterado ya de antiguo) bajo la UE 1001 pero formando también parte de ella (que explicaría el deterioro). El suelo original debió estar hecho con este tipo de mortero además de con pequeños ladrillos cocidos que fueron recogidos en la exhumación (en parte situados originalmente, pero removidos y en la UE 1001) que muy posiblemente crearían un suelo de Opus Spicatum. Se excavó bajo la UE 1009 buscando los restos de la posible  Area y el contrapeso de la viga de prensa  o praelum pero no se halló nada (otro elemento más a considerar para concluir sobre el deterioro que de antiguo sufrió este yacimiento). 

El yacimiento se encuentra muy deteriorado de antiguo, lo que explica que parte del muro documentado (UE 2003) y el pie de prensa o  Lapis pedicinorum (UE 1006) se encuentren parcialmente rodeados por el nivel superficial (UE 2001 y 1001 respectivamente), así como el hallazgo de una lata contemporánea en la base del muro UE 2003. De hecho los restos de suelo de Opus Signinum (UE 1008), el preparado de éste (UE 1007) y los restos de suelo de Opus Spicatum (UE 1009) también se encuentran en parte rodeados por UE 1001. En esta línea explicamos no haber encontrado restos de otro Lapis pedicinorum, ni de la base pétrea de los capachos, así como el contrapeso. Al haber bajado la unidad correspondiente al nivel de suelo original (UE 1009) y no haber documentado estos elementos nos lleva a pensar que fueron movidos (o extraídos) de su lugar original hace tiempo.plano 3 sondeo 1 

Por otro lado, de los exiguos materiales documentados, los  recogidos superficialmente nos señalan que pudo haber alguna construcción  moderna que explique la aparición de llaves, elementos de ventanas y puertas, alguna cerámica y los botones del siglo XIX. Ello explicaría algunos muros que se adivinan en la fotografía aérea, que algunas de las piedras acumuladas tras el fondeo fueran de esta construcción, así como un aporte de tierra fértil realizada alrededor de esta construcción que explicaría que las unidades superficiales (UE 1001 y 2001) estén rodeando parte del muro (UE 2003), el pie de prensa (UE 1006), o los restos de suelo original (1008, 1009).

Los restos de cartuchos de máuser se explicarían por la existencia aún de esta construcción en 1936, aunque no tenemos documentada en esta zona ninguna posición del frente de guerra que se estableció en Almedinilla y que tenemos bien documentado. Sin embargo, en los planos antiguos consultados sólo aparece el cortijo de Zamora (algo más distanciado) junto al camino que entonces era vereda de ganado: Camino de Priego, atravesando el río Caicena por el vado a la altura de lo que hoy corresponde a la aldea de Los Ríos.

Hemos realizado una prospección visual para intentar delimitar con más precisión el yacimiento. Consideramos que este se extiende por el Este y Oeste y, sobre todo, por el Norte hasta alcanzar la altura que se levanta en esa dirección.

Concluimos que el yacimiento arqueológico corresponde a una villa romana con una pars rustica que albergaría una almazara de aceite, posiblemente fechada a mediados del siglo II (aunque la escasez de materiales hace muy difícil su adscripción  cronológica).  Se sitúa  junto a  un antiguo camino ganadero (seguramente  fosilizado de época romana) denominado antaño Camino de Priego y hoy camino del Albarillo, camino que une Priego con Alcalá la Real atravesando el vado que señala el aún existente molino harinero de la aldea de Los Ríos. La zona exhumada se encuentra a los pies de una colina con muy buena visibilidad y que debe ser parte del yacimiento.

En relación a la protección se amplía la delimitación del yacimiento y se concluye positivamente para que se puedan volver a plantar los olivos con las siguientes observaciones:

-La plantación debe hacerse con seguimiento arqueológico.

-Los agujeros para cada olivo no deben superar los 30 cmts. de profundidad, dejando el muro y el pie de prensa documentado exentos de tener un plantón encima.

-No debe fondearse más el terreno.

-Para el resto de las fincas recomendamos:

*Informar a los propietarios de la existencia de un yacimiento arqueológico.

*Informar que ante cualquier cambio de cultivo se ha de solicitar permiso a la Consejería.

*No deben fondear el terreno en cualquiera de los casos.

Acceso al informe:  INFORME Casilla Fito- comprimido y firmado

 

 

Deja una Respuesta